Buscar este blog

jueves, 8 de noviembre de 2012

Videos relacionados con Literatura Inglesa

sleepy hollow. Washinton Irvyn
Agatha Christie
Orgullo y prejuicio. Jane Austen.

Autores ingleses más famosos

Mary Shelley (entre el terror y la ciencia)  (Londres 1797 - 1851) 
Con sólo 20 años esta escritora inglesa aceptó la apuesta que Lord Byron le propuso de escribir un cuento de fantasmas. Centrada en sus pesadillas y en lo que los humanos pueden llegar a conseguir con la ciencia creó "Frankestein o el Moderno Prometeo".
Mary Wollstonecraft Shelley nace en Londres en 1797. Hija del escritor y economista William Godwin y de la escritora feminista Mary Wollstonecraft, se educó en un ambiente plagado de ideas románticas e ilustradas. A los once días de su nacimiento su madre murió y Godwin decidió darle el apellido materno.

A los diecisiete años se fugó de su casa con el poeta Percy Bysshe Shelley, con el que se casó dos años más tarde, al suicidarse la primera esposa de éste. Su matrimonio duró ocho años. En 1822, Percy Shelley se ahogó en un río y su mujer exigió que abrieran el cadáver para sacarle el corazón. Solía viajar con este macabro recuerdo a todos lados. A partir de este momento, Mary Shelley decide dedicarse a promocionar la obra de su esposo. Publica así sus Poemas póstumos (1824) y edita sus Obras poéticas (1839) con valiosas y detalladas notas.

En 1818 Mary escribió su obra más importante "Frankenstein o el Moderno Prometeo". Durante uno de sus múltiples viajes, apostó con Lord Byron escribir un cuento de fantasmas. Paisajes sombríos, bosques tenebrosos, ruinas medievales y castillos con sus respectivos sótanos, criptas y pasadizos son algunos de los elementos que constituyen este gran mito de la novela gótica y de la literatura de terror. La obra, además, muestra la preocupación de la época por los límites y consecuencias de una ciencia que se veía como imparable.
Aunque escribió cuatro novelas más, varios libros de viajes, relatos y poemas, sólo su primera obra alcanzó el éxito. Mary Shelley. Murió miserable en Londres en 1851
Principales Obras
Frankestein o el Prometeo Moderno (1818)
Valperga (1823)
The last man (1826)
The Fortunes of Perkin Warbeck (1830)
Lodore (1835)
Falkner (1837)
FRANKENSTEIN    (1818, Suiza)
La novela “Frankenstein o el moderno Prometeo”, de Mary Shelley, surgió de varias veladas dedicadas a narrar cuentos en la Villa Diodati, cerca de Ginebra, en junio de 1816. Mary, que entonces contaba diecinueve años, tomó parte en un concurso de narración de cuentos, con su marido Percy Bysshe Shelley, de veinticuatro años de edad; su hermanastra Claire Clarement, de dieciocho, que esperaba el hijo de su amante, lord Byron; el propio Byron, que tenía entonces veintiocho años; y el médico personal de éste, John Polidori, de veintitrés.
Durante una semana lluviosa, Byron sugirió como entretenimiento que cada uno de los huéspedes escribiera una historia de fantasmas. La inspiración de Mary se despertó una tarde que estaba sentada junto al fuego y escuchaba a Shelley y Byron discutir acerca de la fuente de la vida humana, y de si ésta podía crearse artificialmente. La electricidad era entonces objeto de amplias investigaciones científicas, y los dos poetas debatían la posibilidad de reanimar eléctricamente un cadáver, imbuyéndole lo que ellos denominaban “calor vital”.
 Cuando terminó la discusión, caída ya la noche, Shelley se retiró, pero Mary, absorta en sus especulaciones, fue incapaz de dormirse. En una edición de “Frankenstein”, fechada en 1831, Mary rememoró vividamente este brote de inspiración.
“Vi, con los ojos cerrados pero con una aguda visión mental, al pálido estudiante de artes impías arrodillado junto a la cosa que él había fabricado... Vi el odioso fantasma de un hombre estirarse, y después, por obra de alguna poderosa máquina, mostrar signos de vida y agitarse con un torpe movimiento semivital...
Rápida como la luz y tan alentadora como ella fue la idea que surgió en mí... A la mañana siguiente anuncié que se me había ocurrido un cuento. Comencé con estas palabras: "Era una lóbrega noche de noviembre", limitándome a transcribir los terrores de mi pesadilla.”
Del libro "Las cosas nuestras de cada día" de Charles Panati
 
Mary Shelley, Percy Shelley y lord Byron.  
Mary Godwin WolIstonecraft nació el 30 de agosto de 1797, hija de un filósofo radical, William Godwin y de Mary Wollstonecraft, una pionera del feminismo anglosajón. Su padre, heredero de los principios del s. XVIII, defendía la bondad intrínseca del ser humano y consideraba que la maldad humana tenía su origen en la corrupción de todas las instituciones sociales. Su carácter era, en cambio, conservador y puritano. La madre de Mary había publicado en 1792, Vindicación de los derechos de la mujer, un libro que cuestionaba las ideas conservadoras sobre la naturaleza de la mujer y su papel social y que preconizaba el valor de la educación y del autocontrol para lograr la emancipación política y moral de las mujeres. Murió al nacer Mary Shelley, a causa de una infección uterina postparto. Su marido, para glorificar su memoria, publicó Memorias de la autora de la Vindicación de los derechos de la mujer. En esta obra confesaba los otros amores de su mujer, de los que había tenido una hija, Fanny, los intentos de suicidio, etc. La obra, en lugar de convertirse en una defensa de Mary  Wollstonecraft logra el efecto contrario, de tal manera que la madre de Mary Shelley se convierte en un símbolo de prostitución y su Vindicación de los derechos de la mujer en una obra corruptora.
Mary creció entre dos mundos opuestos. Una minoría intelectual sentía una profunda admiración por la figura de su madre, pero la mayor parte de la sociedad la consideraba la semilla de un monstruo, la hija de una mujer satanizada, símbolo del oprobio y la vergüenza. Su relación con el círculo desclasado de Shelley (con el que se casa} aumentó su inseguridad, de tal forma que refiriéndose a su hijo exclamó: “¡Oh, Dios, enséñale a pensar como los demás" (esta frase se corresponde en el guión de Remando al viento  con la de Byron cuando dice respecto de su hija Allegra: “Quiero que tenga una educación católica. Es conveniente que los niños sepan en qué mundo viven.”).
Godwin se casó cuatro años más tarde de morir su mujer con Jane Clairmont. Las relaciones de Mary con ella nunca fueron buenas (en Remando al viento esto se refleja con el rostro de la madrastra ocupando en un primerísimo plano la pantalla). Bajo su influencia, Godwin se convirtió en un hombre interesado e hipócrita, completamente distinto de lo que predicaba en sus obras, lo que se refleja en la película en la explotación económica de Shelley.
Mary se educó, pues, sin afecto y sin interés por parte de su padre. No fue enviada a ningún colegio, leyó lo que caía en sus manos y se formó en un ambiente de glorificación del genio y del libre pensamiento. Desde muy joven comenzó a escribir y se mostró como una superdotada: escribió una versión propia de una balada infantil que mereció cuatro ediciones. Pero vivió su genialidad de forma contradictoria, entusiasta e insegura a un tiempo, porque en su época la fama solía ir asociada a la mala reputación y el mismo hecho de escribir era considerado como algo indecente porque se escapaba del papel social de la mujer, relegada al papel privado de madre y esposa. El ejemplo de su madre aumentaba su inquietud y temía la identidad monstruosa de las mujeres que al mostrarse como escritoras actuaban contra su propia naturaleza. Es algo que puede considerarse reflejado en la película: el miedo por la trasgresión de la norma es el fantasma que la persigue aunque se superpongan otros fantasmas más existenciales (recordar las secuencias en casa de los Williams sobre la relación de Mary y Shelley). En Remando al viento aparece también la visión misógina de Byron: «De todas las perras vivas o muertas, una mujer escritora es la más canina». En la película afirma: «De las mujeres sólo pido que tengan el suficiente cerebro para poder admirarme, pero no tanto como para pretender ser ellas objeto de admiración».
En 1812, Mary conoce al poeta Percy Shelley en casa de su padre. Éste estaba casado y tenía una hija, y había sido expulsado de Oxford y repudiado por su padre por publicar un panfleto, La necesidad del ateísmo. Aunque lleno de deudas, ayudaba económicamente a los Godwin. A Mary, el poeta le pareció su salvación. Sin embargo, la relación continuada con él agudizó su inseguridad personal y social. Ambos se juraron amor eterno ante la tumba de la madre de Mary, lugar donde ella acudía de niña para leer y soñar (hechos que se recogen en las escenas que inician el flash-back en Remando al viento).
La pareja huye a Francia con Jane Clairmont, la hermanastra de Mary. Ésta, al año siguiente, da a luz una niña que muere poco después. Todos los restantes hijos fueron muriendo a lo largo de los constantes viajes por Suiza, Francia e Italia. La falta de interés de Shelley por sus hijos (con la excepción de William que moriría a los tres años) y la propia orfandad fueron muy traumáticos para Mary, como también lo fueron las ideas sobre el amor libre de Shelley que ella quería asumir pero que no conseguía admitir. La presencia de Jane, que cambia su nombre por el de Claire, fue una tortura para Mary por sus escarceos amorosos con Shelley. Mary vivía su vida como un experimento de lo que Shelley denominaba «comunidad de espíritus libres».
En 1816 los Shelley y Claire se reúnen en villa Diodati -donde había vivido John Milton- con lord Byron. Allí, entre teorías sobre el origen de la vida escribe Frankenstein o el moderno Prometeo. En villa Diodati, junto al lago Leman, Polidori, un médico amigo de Byron, proporciona la base científica de Frankenstein. La revolución, los principios de reforma política, lo sobrenatural, los clásicos... eran constantes temas de tertulia.
Entre 1816 y 1818 (año de la la edición de Frankenstein) hay constantes acontecimientos trágicos en la vida de Mary Shelley: Fanny Imlay se suicida con láudano; Harriet Shelley aparece ahogada en un río, dos de sus hijos mueren. Percy y Mary se casan en 1816. El mismo día en que aparece Frankenstein se marchan a Italia con Claire y Allegra (hija de ésta y Byron). En los dos años siguientes mueren los dos hijos del matrimonio a consecuencia de los constantes viajes que el caprichoso humor de Shelley y los constantes encuentros y desencuentros de los dos poetas iban imponiendo. El deterioro emocional de Mary fue paralelo a su deterioro matrimonial, sus ilusiones románticas se fueron rompiendo. Las acusaciones mutuas de frialdad fueron constantes en sus diarios. Son estos los años que se narran en la película de Gonzalo Suárez.
En 1819 dio a luz al único hijo superviviente, Percy Florence. Estos años (1918-1922) fueron muy fructíferos para Shelley y en ellos Mary escribió Mathilde (una historia de amor incestuosa entre un padre y una hija. El suicidio del padre hace que se enamore de un joven idealista en el que pone todas sus esperanzas, pero éste la abandona), novela autobiográfica en la que Mary muestra su resentimiento.
En 1822 muere ahogado Shelley. A partir de aquí la vida de Mary se convierte en una vida fantasmal dedicada al cuidado de su hijo y a la custodia y publicación de la obra de su marido. Publicó en esta época varias novelas (El último hombre, 1827; Lodore, 1835 y Falkner, 1835, son las más destacables) en las que insiste en la necesidad de la relación abnegada y familiar. Buscó una situación social y económica sólida para ella y para su hijo, por ello rechazó nuevos matrimonios. Logró en 1844, después de múltiples problemas, que su hijo heredase el patrimonio de los Shelley. Murió en 1851 posiblemente a causa de un tumor cerebral. Percy Bysshe Séller (Sussex, 1792; Golfo de la Spezia, Ginebra, 1822), Hijo de un rico baron et, estudió en Eton y Oxford, de donde fue expulsado por la publicación de un libelo, La necesidad del ateísmo (1811). Expulsado también de la casa familiar, vivió en Londres del dinero que secretamente le enviaban sus hermanas. Enamorado de Harriet Westbrook, huyó con ella a Edimburgo donde contrajeron matrimonio. En Irlanda se declaró defensor del nacionalismo.
De nuevo en Londres, escribió su primer poema importante, La reina Mab (1813) y se enamoró de Mary Godwin con quien viajó al continente en 1814. Publicó Alastor o el espíritu de la soledad en 1816 y poco más tarde inició en Suiza su amistad con Byron (lago Leman). De regreso en Londres, tras el suicidio de Harriet, su esposa, perdió la custodia de sus dos hijos. En 1818, ya casado con Mary, diversas circunstancias lo animaron a marchar a Italia. En estos cuatro años y hasta su muerte, escribió sus obras maestras: Prometeo encadenado (1819), alegoría de la libertad, y poemas líricos, como Oda al viento del oeste, mezcla de esperanza y pesimismo, y Oda a una alondra, defensa de la libertad y la belleza.
En Italia vuelve a encontrarse con Byron. La muerte de Keats, otro gran poeta inglés, le inspiró Adonais. Escribió también La defensa de la poesía. Instalado en Lerici, en el golfo de La Spezia, construyó el barco “Ariel". En 1822 murió con un amigo al naufragar durante una tempestad. Sus restos fueron inhumados en una playa ante Byron y el editor L. Hunt. Fue enterrado en Roma junto a la tumba de Keats.
Su actitud romántica lo llevó a considerar la Naturaleza como vínculo de los hombres con los valores absolutos. Por ello, su obra expresa un gran idealismo y una profunda fe en la humanidad, pero también una gran melancolía que proviene de la mediocridad y las miserias que Shelley observa en el ser humano. Es su amplísimo poema, Prometeo encadenado, el que sobre todo le incluye dentro de los poetas satánicos, aunque su idealismo total lo alejan del escepticismo y amoralidad de Byron. Este contraste entre ambos se refleja muy bien en la película de G. Suárez.
 
George Gordon, lord Byron (Londres 1788 -Missolonghi, Grecia, 1824) 
De familia aristocrática, como Shelley, quedó huérfano de padre a los tres años. Educado en Cambridge, su cojera de nacimiento no le impidió ser un buen deportista. En 1807, su obra Horas de ocio fue mal acogida por la revista Edimburgo. Byron contestó con Bardos ingleses y críticos escoceses. En 1809, su éxito dio al poeta gran popularidad.
Con la mayoría de edad accedió a la Cámara de los Lores y viajó por España, Portugal, Grecia y Turquía. De regreso en Londres, publicó los dos primeros cantos de La peregrinación de Childe Harold (1814). El éxito le proporcionó mucho dinero (a este hecho, sin mencionarlo, parece referirse en Remando al viento cuando irónicamente establece las tres cosas que hace mejor que Polidori, su secretario personal).
Sus siguientes poemas apelan al exotismo oriental: El infiel, La desposada de Abydos (1813), El corsario (1814) y El sitio de Corinto. Separado de su esposa, la presión social lo expulsó de Inglaterra y marchó a Bélgica y Suiza, donde conoció a Shelley y sostuvo relaciones con Clara, hermanastra de Mary Shelley. En 1816 apareció el tercer canto de La peregrinación de Childe Harold  y El prisionero de Chillon (la película de Gonzalo Suárez alude en su primera parte a estos hechos. La escena ante el castillo de Chillon resulta relevante para comprender el contraste entre los dos poetas).
Posteriormente se trasladó a Italia donde compuso El lamento de Tasso y el cuarto canto de La peregrinación de Childe Harold. Tras recorrer Italia, se instaló en Venecia, donde mantuvo relaciones con la condesa Guiccioli llevando una vida fastuosa y escandalizante. Escribió los cinco primeros cantos de Don Juan, tres dramas románticos y dos misterios, Caín y El cielo y la tierra. Continuó el Don Juan, entre cínico y tierno e inició su relación con el editor Leigh Hunt que asiste con él a la cremación de Shelley (parte de estos momentos de su vida se sugieren muy bien en Remando al viento). En 1824, animado por su liberalismo político marchó a Grecia para ayudar en su lucha contra Turquía. Murió en Missolonghi, víctima del tifus, enfermedad habitual en el ejército.
Su obra, aunque desigual, ejerció una gran influencia en su época. Su arrebato pasional, su personalidad escandalosa, y su espíritu burlón y satírico lo convierten en el prototipo del héroe romántico.
Extracto de GARCÍA JURADO – SERNA MASIÁ, Romanticismo e intertextualidad: El mito de Frankenstein.     G.P.P. Lengua y Literatura, Ed. Praxis, Barcelona 1997
 
William Shakespeare, literato universal(Stratford-upon-Avon 1564 – 1616) 
 
Con una extensísima obra que va del medioevo al renacimiento, Shakespeare logra ir más allá de su propia época y convertirse en uno de los referentes más importantes de la literatura universal.
Nació en Stratford –upon- Avon (Inglaterra) en la primavera de 1564. Aunque no se tienen muchos datos de su infancia, se sabe que fue el tercero de ocho hermanos y el primer hijo varón de John Shakespeare y de Mary Arden.

Los datos sobre su adolescencia también son escasos. Se cree que estudió en un colegio de su localidad y que, aunque tendría que haber sucedido a su padre en el negocio, tuvo que ponerse a trabajar como aprendiz de carnicero, por la difícil situación económica que atravesaba su familia.

En 1582 se casa con Anne Hathaway. Cinco años más tarde se establece en Londres y tras probar en diferentes oficios opta por el de actor. Durante la difícil situación política que atravesaba Inglaterra en ese momento, Shakespeare continúa con su profesión, discute en las tabernas, observa y sueña.

En 1593 escribe sus dos primeros poemas eróticos, “Venus y Adonis”, al que sigue “El Rapto de Lucrecia”. Pero, además de esta temática propia de la época, también son célebres sus obras de corte renacentista (“Ricardo III” o “Enrique IV”) y sus producciones burlescas (“La Fierecilla Domada”, “El Conde Lucanor”, “Sueño de una Noche de Verano”, etc.)
La última etapa de su producción estuvo marcada por el drama y el mundo clásico. Dentro de estas dos temáticas, destacan títulos como “Romeo y Julieta”, “Hamlet”, “Macbeth” o “La Tempestad”.
Cuando el escritor ya tenía producidas 38 obras y amasada una buena fortuna decidió volver a Stratford –upon- Avon, su ciudad natal. Allí murió el 23 de abril de 1616.
Principales Obras
Enrique VI (1592)
La comedia de las equivocaciones (1592)
Ricardo III (1593)
La doma de la bravía (1593)
Los dos hidalgos de Verona (1594)
Trabajos de amor perdidos (1594)
Sueño de una noche de verano (1595)
Romeo y Julieta (1595)
El mercader de Venecia (1596)
Enrique IV (1597)
Mucho ruido y pocas nueces (1599)
Julio César (1599)
Como gustéis (1600)
Hamlet (1601)
Otelo, el moro de Venecia (1604)
Medida por medida (1604)
El rey Lear (1605)
Antonio y Cleopatra (1606)
Macbeth (1606)
Timón de Atenas (1608)
Pericles, príncipe de Tiro (1608)
El cuento de invierno (1610)
La tempestad (1611)
Enrique VIII (1613)
 
Virginia Woolf, la perfección del monólogo (Londres 1882 – 1941) 
 
Virginia Woolf desarrolló al máximo el pensamiento interno de los personajes, construyendo así los mejores monólogos interiores. Su depresión por las guerras y el desprecio que sufría la mujer, lo plasma fielmente en todas sus obras.
Adelina Virginia Stephen, más conocida como Virginia Woolf, nació el 25 de enero de 1882 en Londres. Fue hija del biógrafo y filósofo Leslie Stephen y nunca fue a la escuela, sus estudios los realizó sin salir de casa. En 1905, tras la muerte de su padre, Virginia, junto a su hermana Vanessa -pintora que se casaría con el crítico Clive Bell- y sus dos hermanos, se trasladó a una casa en el barrio londinense de Bloomsbury. Allí formó un lugar de reunión de librepensadores y antiguos compañeros de la Universidad a la que asistió su hermano mayor. Fue en este Grupo de Bloomsbury (como era conocido popularmente) donde conoció a quien sería su esposo en 1912, Leonard Woolf, economista, historiador y ensayista. En 1917 ambos fundaron la editorial Hogarth, que permitiría a Virginia editar sus primeras novelas e iniciar así su carrera literaria.
La escritora comenzó a plasmar desde sus inicios el deseo de ampliar las leyes narrativas hasta límites todavía no alcanzados por nadie. De esta manera, Virginia Woolf destacó por su desarrollo del monólogo interior y el estilo poético de sus novelas, que ya utilizó en sus primerizas “Fin de viaje” (1915), “Noche y día” (1919) y “El cuarto de Jacob” (1922). En sus novelas siguientes, como “La señora Dalloway” (1925) y la autobiográfica “Al faro” (1927), la influencia del psicoanálisis de Freud y el desarrollo del monólogo interior permiten a la autora crear unos personajes que reflejan fielmente sus pensamientos y emociones y que, al igual que en las obras de Marcel Proust, se adentran en una idea del tiempo abstracta y metafórica.

Del resto de sus novelas cabe destacar “Las olas” (1931) donde la escritora alcanza su máximo nivel de evasión a través del monólogo interior de los personajes; “Orlando” (1928), basada en la vida de su amiga Vita Sackville-West, y que consiste en una fantasía histórica a la vez que un análisis del sexo, la creatividad y la identidad; y, por último, “Una habitación propia” (1929), en la que defendió los derechos de la mujer.

La actitud depresiva de la escritora tanto por la desesperación de la fugacidad de las cosas, como por su preocupación en impedir las Guerras Mundiales y evitar el desprecio de la mujer, le condujo hasta el suicidio el 29 de marzo de 1941, cuando se llenó los bolsillos de su vestido con piedras y se arrojó al río Ouse.
Principales Obras
Fin de viaje (1915)
Noche y día (1919)
El cuarto de Jacob (1922)
La señora Dalloway (1925)
Al faro (1927)
Las olas (1931)
Orlando (1928)
Una habitación propia (1929)
 
Arthur Conan Doyle, el triunfo del método deductivo (Edimburgo 1859 – Crowborough, Sussex 1930) 
 
Hay veces en las que un personaje adquiere tal entidad que acaba por apoderarse de su autor, que no puede librarse de él. Esto es lo que le pasó al creador de Sherlock Holmes, el detective privado más famoso de todos los tiempos. El insigne habitante de Baker Street eclipsó con sus sagaces observaciones el resto de la obra de Conan Doyle.
Elemental, querido Watson”. Nunca una frase consiguió decir tanto de un personaje. Frío y desdeñoso con los que no están a su altura intelectual, brillante en sus deducciones, culto, meticuloso, observador, atrevido, con conocimientos de química, psicología, grafología, música, arte,... Ningún criminal escapa al gran Sherlock Holmes. Desde 1887, fecha de su primera aparición en la novela “Estudio en escarlata”, las aventuras de este mito de la literatura policíaca y de terror han obtenido el favor y el entusiasmo de millones de lectores.

Del más mínimo detalle, el detective entresaca una conclusión determinante para el ritmo de la investigación. Como un moderno Don Quijote, Holmes viaja acompañado de la figura de un “escudero” bonachón -el doctor John Watson- quien se convierte en narrador de las historias que les acontecen.

Pero ¿qué sabemos del creador de tan sagaz y universal personaje? Desde luego, tenemos bastantes datos de lo que fue la vida de Arthur Conan Doyle. Nacido el 22 de mayo de 1859 en Edimburgo (Escocia), ejerció como médico de 1882 a 1890. Sin embargo, el enorme éxito de sus primeras novelas hizo que pronto abandonase la medicina para dedicarse a su verdadera vocación, la literatura. Tan sólo volvería a ejercer de médico nuevamente durante la guerra de los Bóers en 1900, experiencia que le sirvió para escribir “La guerra en Sudáfrica” y para obtener el título de Sir.
De su vida privada sabemos que se casó dos veces. La primera, con Louisa Hawkins con quien tuvo dos hijos. Louisa murió de tuberculosis tras varios años de enfermedad y peregrinaje por sanatorios suizos. Tras la muerte de su primera mujer se casó con Jean Leckie, con la que tuvo tres hijos más.

Uno de sus hijos murió en la I Guerra Mundial. Este hecho parece determinante a la hora de explicar que en 1916 declarase su creencia en el espiritismo. Este hecho choca con la imagen que se tiene del creador de un personaje famoso por aplicar el método científico y con el hecho de que fuese una persona más bien escéptica respecto de la religión. En sus últimos años escribió “Historia del espiritismo”. Murió el 7 de julio de 1930 en Crowborough, Sussex.
Aunque su producción de obras fue notable, su personaje más popular fue, sin duda, Sherlock Holmes quien protagonizó más de sesenta obras. La fama del excéntrico habitante del número 221B de Baker Street fue tal, que el propio Conan Doyle se vio obligado a “resucitarlo” en más de una ocasión debido a las presiones tanto editoriales como del público. El personaje le ahogaba y el éxito del mismo había contribuido a suavizar algunos de sus rasgos (por ejemplo: a medida que su fama creció, Holmes dejó de tomar cocaína). Aún así, el gran Sherlock Holmes cautivaba a un público que no cesaba de pedir nuevas aventuras.
Inspirado en un profesor que tuvo el autor en su época universitaria, su método deductivo hizo correr ríos de tinta. También en la actualidad, numerosos especialistas han analizado sus deducciones bajo el amparo de distintas teorías. Tal y como la misma Red nos muestra, a través de las múltiples páginas dedicadas a este personaje, el culto a Sherlock Holmes sigue vivo.
Principales Obras
Estudio en escarlata (1887)
Micah Clarke (1888)
El signo de los cuatro (1890)
La compañía blanca (1890)
Las aventuras de Sherlock Holmes (1892)
Historia de Waterloo (1894)
Rodney Stone (1896)
La guerra de los Bóers (1900)
El sabueso de los Baskerville (1902)
La guerra en Sudáfrica (1902)
Sir Nigel (1906)
Su último saludo en el escenario (1917)
Historia del espiritismo (1926)
 
Charles Dickens, conciencia social de Inglaterra (Portsmouth 1812 - 1870) 
 
Charles Dickens se nutrió de su experiencia infantil como obrero en una fábrica para escribir uno de los clásicos de la literatura universal: "David Copperfield".
Diciembre suena a "Canción de Navidad". Esta obra cautivó los corazones de los lectores desde su primera edición en 1843 que vendió hasta 6.000 ejemplares en sólo unos meses. Cerca de 160 años más tarde, la historia de la transformación del gruñón y egoísta Scrooge en un hombre generoso y bondadoso gracias al espíritu de la Navidad sigue enganchando a lectores de todas las edades.

El autor de la novela, Charles Dickens, nacido el 7 de febrero de 1812 en Portsmouth, conoció en su propia piel la miseria y el dolor que aparecen reflejados tanto en "Canción de Navidad" como en el resto de su obra. La desgracia llegó pronto a su vida. Con sólo 12 años, tras presenciar cómo su padre era arrestado y enviado a prisión, tuvo que empezar a trabajar en la fábrica de Warren's Blacking. Esta experiencia como obrero le serviría de inspiración y base para escribir varios capítulos de la novela semi-autobiográfica "David Copperfield".

Una vez la situación familiar mejoró Dickens pudo volver a la escuela. Estudió en la Wellington House Academy de 1824 a 1827 y, con quince años, empezó a trabajar como asistente en un bufete de abogados. Más tarde se convirtió en cronista parlamentario y en 1836 recogió sus primeras narraciones de la vida urbana inglesa en "Esbozos de Booz". El mismo año se casó con Catherine Hogarth.

La posterior publicación de "Papeles póstumos del Club Pickwick" le convirtió en un fenómeno literario. Dickens siguió nutriéndose de sus emociones y experiencias personales para construir sus personajes y novelas que denuncian los abusos y la miseria social de su época tanto en su país como en Estados Unidos, país que visitó en 1840. Decepcionado por la América esclavista publicó "Apuntes Americanos" (1842). En "Tiempos Difíciles" (1854) denunció el capitalismo explotador.

Tras separarse de su esposa en 1858, Dickens escribe la novela por entregas "Grandes Esperanzas" (1861) y en 1864-65 "Nuestro Amigo Común", que es su última novela completa donde, al igual que en "La Pequeña Dorrit" (1857), el autor arremete contra los fundamentos de la civilización de las ganancias.
Dickens muere en 1870, pero su obra perdura hasta nuestros días con nuevas ediciones de sus novelas y adaptaciones cinematográficas de sus títulos más populares. Actores populares como Gwyneth Paltrow y Ethan Hawke han dado vida a los protagonistas de "Grandes Esperanzas" en una versión libre del clásico de Dickens.
Principales Obras
Oliver Twist (1837-39)
Canción de Navidad (1843)
David Copperfield (1849-1850)
Tiempos Difíciles (1854)
La Pequeña Dorrit (1855-57)
Historia de dos Ciudades (1859)
Grandes Esperanzas (1860-61)

Vida y Obra de Charles Dickens
Charles John Huffam Dickens, nació el 7 de febrero de 1812 en Portsmouth
Hijo de Elizabeth y John Dickens. Era el segundo de siete hermanos.
Aprendió a leer de su madre, que empleó para su enseñanza unas cuantas obras clásicas que poseía el padre.
Asistió a la escuela primaria de los siete a los nueve años.
Cuando Charles tenía 10 años, por motivos laborables, John Dickens trasladó a su familia una breve temporada a Londres, y seguidamente a Chatham, en el condado de Kent (1817).
El cabeza de familia era un personaje amable y despreocupado, gastador y bastante incapaz a la hora de administrar la economía familiar: baste decir que su hijo se inspiró en él para crear el personaje de Wilkins Micawber, prototipo de la incompetencia amable en su novela David Copperfield. Los problemas económicos acarreados por su falta de previsión obligaron a la familia a trasladarse repetidas veces a alojamientos cada vez más baratos.
La situación económica de la familia y su armonía interna empeorarán a partir del traslado del padre a Londres (1822).
Una residencia para jóvenes de buena familia, negocio de Elizabeth Dickens, fracasa estrepitosamente y Charles se ve obligado a abandonar sus estudios para trabajar en una fábrica de betún para calzado, pegando etiquetas en los botes.
La experiencia de trabajar junto a "hombres y muchachos vulgares" le marcará profundamente; la amenaza de descenso en la escala social contribuyó a la hipersensibilización del futuro escritor hacia las diferencias de clase.
Su padre fue encarcelado dos años más tarde por deudas (Charles tenía 12 años).
La familia se instaló en la prisión de Marshalsea para acompañar a John Dickens; sólo Charles vivía en una pensión en el exterior, aunque pasaba los fines de semana entre la familia.
El recuerdo de esta época y las imágenes de la prisión resurgen en una obra tan tardía como Little Dorrit (1856).
Una herencia permitirá que John Dickens salga de la cárcel y que Charles reanude sus estudios en un colegio privado de Hamstead Road,  llamado Wellington House Academy de 1824 a 1827.  Su corta estancia en esta institución parece que se debe su aversión a los maestros y las escuelas.
La mayor parte de su formación la hizo de forma autodidacta. Entre sus libros favoritos se encontraban los de algunos de los grandes novelistas del siglo XVIII, como Henry Fielding y Tobias Smollet.
Las dificultades económicas de la familia reaparecieron pronto, pero esta vez Charles consigue un puesto más respetable:
Con quince años, aprendió taquigrafía y empezó a trabajar como asistente en un bufete de abogados.
Pero el periodismo le atraía más que las leyes, y pronto se encontró trabajando como cronista  en la Cámara de los Comunes para el Mirror of Parliament, dirigido por un tío suyo.
También colaborará en el True Sun, pero su carrera no debía parecer demasiado prometedora, pues los padres de su prometida Maria Beadnell, con quien tenía 4 años de noviazgo, le obligan a romper el compromiso por motivos económicos.
La idealización de Maria dará lugar a los personajes de Dora Spenlow (David Copperfield) y Dolly Varden (A Tale of Two Cities), y su desmitificación tras un encuentro años más tarde, a Flora Finching (Little Dorrit).
John Dickens es arrestado nuevamente por deudas. Charles ayuda a su familia, pero abandona definitivamente el domicilio familiar.
Sus trabajos continúan publicándose en los diarios Morning Chronicle y Evening Chronicle, dirigido este último por G. Hogarth, quien había sido consejero de Sir Walter Scott.
Se publican en The Old Monthly Magazine sus primeras narraciones de la vida urbana inglesa y la vida callejera en "Esbozos de Boz" (Sketches by Boz), género periodístico satírico que lo convertiría en el articulista de moda
En 1835 Charles propuso en matrimonio a Catherine Hogarth, hija mayor de George Hogarth. Se casaron en abril de 1836.
Pronto, sin embargo, se encuentra a disgusto en su matrimonio, debido a incompatibilidades con el carácter pasivo de su mujer. Esto no impedirá que la pareja tenga diez hijos.
La posterior publicación en (1836-37) de "Papeles póstumos del Club Pickwick" (Pickwick Papers) le convirtió en todo  un fenómeno literario.  Aunque todavía escribía bajo el seudónimo de Boz.
Aparecieron imitaciones de Pickwick por todas partes.
Gracias a la aparición de esta serie, Dickens comienza un período enormemente creativo.

En sus novelas, Dickens denuncia a menudo los abusos y la miseria social de su tiempo.
 En 1838 publica Oliver Twist. Esta obra se presenta como deliberado contaste de Pickwick.
Téngase en cuenta que Dickens era un enamorado de la variedad y que le disgustaba la repetición de métodos: Si en la primera producción hizo comedia, en la segunda quiso dar a  conocer el otro lado de su personalidad.
La siguiente novela fue Nicholas Nickleby (1839), que es tan melodramática como Oliver Twist y tan cómica como Pickwick.
Estas primeras novelas le proporcionaron un enorme éxito popular y le dieron cierto renombre entre las clases altas y cultas.
Como resultado de su ilusión de lograr universalidad para su obra, se puso a editar dos revistas: Household Words y All Year Round.
De esta experiencia nace el proyecto de Master Humphrey´s Clock, consistente en una serie de historias que introducía a personajes de libros anteriores, pero no tuvo éxito.
Inmediatamente después se publicó la novela histórica Barnaby Rudge (1840).
Le siguió una publicación parecida a Master Humphrey´s Clock, llamada The Old Curiosity Shop (1841). Esta es quizá la mas sentimental y popular de sus obras. Cientos de personas le escribían al autor rogándole que no dejase morir a “Little Nell”, un personaje de esta. Ello no dejó de halagar a Dickens, por lo que en tales circunstancias los sufrimientos del pequeño personaje se prolongaron más allá de lo humanamente soportable.
Ese mismo año fue nombrado hijo adoptivo por la ciudad de Edimburgo, gracias a su prestigio.
En Enero de 1842 viajo a Estados Unidos donde fue recibido con grandes honores,  debido al éxito de su obra. Conoce la sociedad norteamericana y se desengaña de ella, al percibir  los mismos vicios del Viejo Mundo. Sus críticas, reflejadas en una publicación titulada American Notes (1842) y  la novela Martin Chuzzlewit (1844), indignaron a la sociedad de Estados Unidos.
Desde esas fechas, Dickens  empezó a dar señales de fatiga nerviosa y física. Había estado trabajando casi sin interrupción.
En 1845 se trasladó junto con su familia a Italia, donde escribió The Chimes (Las campanas) y prosiguió la serie de cuentos navideños que había iniciado con A Christmas Carol en 1843. Cabe mencionar que este último vendió hasta 6.000 ejemplares en sólo unos meses de su primera edición.
A su regreso a Londres fue director del Daily News, pero no por mucho tiempo, porque volvió al continente y, tras el mas agitado periodo de su vida, acabó una novela larga titulada Dombey and Son (1846-48).
En 1849 comienza una de las más fructuosas perspectivas con la publicación de David Copperfield. Tal es el título de su obra maestra.
Las demás obras de este periodo fueron:
Bleak House (1853), sátira contra las estupideces del aparato legal.
Hard Times (1854), novela de la rebelión.
Little Dorritt (1857).
A tale of two cities (Historia de dos ciudades, 1859), novela histórica, acertada y solidamente estructurada.
Great Expectations (1861), que sin duda contiene, al menos en los primeros capítulos, la más  bella prosa del autor.
Las actividades extraliterarias de Dickens incluían la gestión de una compañía teatral que funcionó hasta la subida al trono de la reina Victoria, en 1851, y las lecturas de sus obras en Inglaterra y en Estados Unidos, donde habló en contra del esclavismo. Sin embargo, todos estos éxitos se vieron empañados por sus problemas familiares.
La incompatibilidad de caracteres y cierta relación del autor con la joven actriz Ellen Ternan, llevaron a la disolución del matrimonio, en 1858, fruto del cual habían nacido diez hijos.
Antes de su muerte aún pudo terminar otra novela larga, Our Mutual Friend (1864-65), que sus incondicionales consideran una de sus mas hermosas obras.
En 1867 el escritor volvió a EUA  donde estropeó más aún su ya quebrantada  salud al empeñarse en un extenso y ajetreado ciclo de conferencias donde el tema central eran sus propias obras. Los médicos le prohíben la continuación de sus lecturas, por temor a una apoplejía, pero Dickens es incansable y desoye sus consejos.
A su regreso a Inglaterra empezó una novela policíaca, The mystery of Edwin Drood, a la manera de su amigo Wilkie Collins. Pero iba todavía en la mitad de esta nueva producción cuando le sorprendió la muerte el 9 de junio de 1870 a la edad de 58 años probablemente víctima de un ataque al corazón.
Se le dedicaron funerales grandiosos en la Abadía de Westminster, donde está enterrado en el "Poets' Corner". Fue casi un luto nacional para todos los países de habla inglesa.
Algunas frases famosas de Charles Dickens
“La verdadera grandeza consiste en hacer que todos se sientan grandes”.
“Cada fracaso enseña al hombre algo que necesita aprender”.
“Un hombre nunca sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta”.
“Yo nunca habría tenido éxito en la vida si no me hubiera dedicado a las cosas pequeñas con la misma atención que le dediqué a las cosas grandes”.
“La caridad comienza en mi casa, y la justicia en la puerta siguiente”.
La Vida Romántica de Dickens
Maria Beadnell
Fue el primer amor de Charles. Era la hija de un banquero a la cual conoció en 1830. Fueron felices durante tres años hasta que la relación terminó por causa de los padres de Maria, quienes no pensaron que el fuera buen partido para su hija.
Catherine Hogarth
Dos años después de terminar la relación con María, en 1835, charles conoció y se comprometió con Catherine Hogarth, la hija del editor  George Hogarth.  Charles se casó con ella en 1836 y 22 años después se separaron. Tuvieron 10 hijos.
Ellen Lawless Ternan
Charles conoció a Ellen cuando se unió a su compañía teatral en 1858. Por supuesto, ella era actriz, por lo cual su personalidad contrastaba con la de Catherine, la esposa de Charles.
Ellen y Charles permanecieron juntos a partir de entonces hasta 1870. Su nombre y su personalidad inspiraron a las heroínas de Dickens en sus tres últimas novelas (Grandes esperanzas, Nuestro amigo mutuo y  El misterio de Edwin Drood). También se puede notar en ellas un matiz mucho más sexual que en las anteriores heroínas de Charles.
 
Edgar Allan Poe, maestro del relato corto (Boston 1809 - Baltimore 1849) 
 
La vida y obra de este escritor constituyen el prototipo de «artista maldito» aislado de la sociedad, incomprendido, entregado a vicios y placeres condenados por la moral.
Edgar Allan Poe nace en Boston en 1809. Cuando tenía dos años sus padres murieron y lo adoptó un rico plantador de tabaco llamado John Allan, del que toma su apellido.
En 1825 se casó con su prima Virginia Clemm, de trece años de edad. A los dos años de su boda, publica en Boston su primer volumen de poesías: “Tamerlán”, de clara influencia byroniana. En 1831 es expulsado del ejército, circunstancia que aprovecha para publicar una obra en la que ya se define con un estilo propio, “Poesías”.
Poe vivió en varias ciudades y trabajó en cada una de ellas como crítico, lo que le costó muchas enemistades. Algunas de las revistas en las que publicó sus comentarios fueron Southern Baltimore messenger (1835); Burton's Magazine (1838); Graham's Magazine (1840); New York Sun (1844); Evening Mirror (1845); Broadway Journal (1845) y Godey's lady's Book (1846).

En todos estos empleos le dieron míseros sueldos que apenas le llegaban para subsistir pero que le permitían publicar sus relatos y conseguir cierta fama.
Edgar Allan Poe escribió alrededor de sesenta cuentos, además de una serie de poemas. Entre sus relatos más conocidos están “El Escarabajo de Oro”, “Los Crímenes de la Calle Morgue”, “El Corazón Delator”, “El Barril de Amontillado”, “El Gato Negro", "Eureka”, “La Caída de la Casa Usher”, “El Retrato Oval”, “La Máscara de la Muerte Roja”.

En 1847 muere su esposa victima de la tuberculosis. Dos años más tarde, y cuando estaba a punto de casarse por segunda vez, fallece en un hospital de Baltimore.
Principales Obras
La caída de la casa Usher (1839)
El misterio de Marie Rogêt (1841)
Los crímenes de la calle Morgue (1841)
El pozo y el péndulo (1842)
El escarabajo de oro (1843)
El corazón delator (1843)
La carta robada (1844)
El cuervo (1845)
El barril de Amontillado (1846)
Las campanas (1849)
 
Emily Dickinson, La fuerza de la poesía íntima (Amherst (Massachussets) 1830 - 1886) 
 
La figura de esta poeta americana viene marcada por su inusual existencia: nació, vivió y murió sin apenas salir de su casa de Amherst (Massachussets). Esta reclusión voluntaria marcó su obra de lirismo.
Es una de las grandes figuras de la literatura norteamericana del siglo XIX aunque , irónicamente, apenas publicó media docena de versos en vida. El resto, casi 2.000 poemas más, vieron la luz y consiguieron el éxito hasta consagrarla como “clásico” de las letras tras su muerte.

Emily Dickinson fue una poeta innovadora, inteligente, profunda y brillante pero la sociedad de su tiempo se mostró incapaz de acceder a su obra. Su vida también es un misterio del que tan sólo conocemos lo que ella deja translucir a través de un millar de cartas que intercambió con varios personajes de la época, sobre todo con Thomas Wentworh Higginson. Una relación epistolar que nos aproxima a la escritora y su obra.

Emily Dickinson nació en 1830 en Amherst, un pueblo de Massachussetts (Nueva Inglaterra). Su familia era una de las de mayor influencia en la sociedad puritana de la próspera localidad y su casa, Homestead, era frecuentada por la clase dirigente. Tanto ella como sus dos hermanos (Austin, el mayor y Lavinia, más pequeña que Emily) estaban acostumbrados a estas reuniones y a la vida social que podía darse en el pueblo.

Emily Dickinson empezó a escribir poemas a los 20 años, primero en un estilo fantástico para dar paso a otros experimentos narrativos. Pero su mayor época productiva se iniciará tras la Guerra Civil, cuando la autora decide vestir siempre de blanco y recluirse en su casa, aunque más bien será su habitación el espacio que ella considere como de verdadera libertad.

Su vida transcurrió de esta forma, entre el mundo poético que se desataba entre los muros de su habitación y el cuidado y atención que dedicó a su casa y a su madre, postrada por enfermedad tras la muerte de su padre.

Entre los pocos contactos que mantuvo con el exterior se encuentra su larga correspondencia, iniciada en 1862, con el clérigo y escritor Thomas Wentworth Higginson. Este representante del establishment literario del momento recibió con cautela los poemas que durante años le envió la joven Dickinson. La poesía de la autora de Amherst, llena de metáforas, con una sintaxis totalmente innovadora (a través del uso y abuso de guiones y mayúsculas), con un ritmo trepidante, desconcertaban a un Higginson demasiado preocupado por realizar obras que gustasen al público de la época. Tras recibir varios de sus poemas la animó a seguir escribiendo pero le recomendó no publicar su obra ya que no estaba seguro de que pudiese ser entendida por los lectores. De hecho, ni él llegaba a entenderla.

Tras la muerte de Emily Dickinson, en 1886, su hermana Lavinia editó una selección de sus poemas en tres volúmenes. A pesar de varios errores editoriales, el primer volumen obtuvo cierta fama. Años después y tal vez alentada por este éxito, una sobrina de la poetisa, transcribió y publicó otros poemas suyos.
 Finalmente, la edición de Thomas H. Jonson en 1955 de sus obras completas dio a conocer al gran público el trabajo de la autora.

Sus poemas, en los que trató con inteligencia y sofisticación temas tan universales como el amor y la muerte, han tenido desde entonces una considerable influencia en la poesía moderna. Su obra, compuesta principalmente de poemas breves, resulta tremendamente innovadora por el uso de guiones y mayúsculas, su métrica rota, rima asonante, metáforas poco convencionales y un compendio de singularidades que son fiel reflejo de su profunda vida interior.
Principales Obras
Poesía
Poemas por Emily Dickinson (1890)
Poemas: Serie Segunda (1891)
Poemas: Serie Tercera (1896)
Los Poemas Completos de Emily Dickinson (1924)
Más Poemas de Emily Dickinson: Mantenidos sin ser publicados por su hermana Lavinia (1929)
Poemas inéditos de Emily Dickinson (1935)
La recolección final: Los poemas de Emily Dickinson (1962)

Prosa
Cartas de Emily Dickinson (1894)
Emily Dickinson Cara a Cara: Cartas inéditas con Anotaciones (1932)
 
George Sand fue conocida tanto por sus obras como por sus aventuras amorosas. Escritora idealista, defensora del socialismo y de la Revolución Francesa de 1848, supuso una versión femenina de lo que sucedía en la Francia del siglo XIX.
George Sand nace en París el 1 de julio de 1804. Su verdadero nombre es Amandine Aurore Lucie Dupin, baronesa Dudevant, hija de un oficial del ejército francés llamado Dupin que descendía del rey Augusto II de Polonia. Esta novelista francesa del movimiento romántico destacó no sólo por sus obras humanistas y comprometidas, sino también por su estilo de vida anticonvencional y sus escandalosos romances.

Tras educarse en un convento parisino, la autora contrajo matrimonio con el acaudalado Casimir Dudevant, con quien tuvo dos hijos. En 1831 abandonó a su marido y se unió a un grupo de distinguidos artistas como Honoré de Balzac y Franz Lizst. Se hizo famosa tanto por sus obras como por sus relaciones amorosas con Musset, Didier y Gransagne. Pero su relación afectiva más famosa fue la que le mantuvo unida al compositor polaco Frédéric Chopin. Con él realizó un viaje a la isla de Mallorca, que narró en “Un invierno en Mallorca”, plasmando narrativamente su preocupación por los problemas humanos y los ideales feministas.

Sus dos primeras novelas las escribió en colaboración con Jules Sandeau y utilizando el pseudónimo de Jules Sand. Su siguiente obra, “Indiana” (1832) es la primera que firma como George Sand. Su producción literaria se divide en cuatro etapas. La primera la llenan obras que exaltan el amor libre y los principios idealistas y románticos. Cabe destacar “Valentine” (1832) y “Lélia” (1833). La segunda etapa va desde 1840 a 1848 y le sirve a la autora para proclamar sus ideales socialistas y humanitarios. Tras la Revolución de 1848 se retira a su casa de Nohant para escribir, durante doce años, obras sobre la vida campestre, abarcando así su tercera etapa literaria con producciones de la talla de “François el Champi” (1848) o “La pequeña Fadette” (1849). Por último, su cuarta etapa como escritora le valió para elaborar las mejores obras de su producción. “El marqués de Villemer” (1861) y “Jean de la Roche” (1860) son unos claros ejemplos de ello.

En 1855 aparece su autobiografía, “Histoire de ma vie” y en 1873 “Contes d’une grand mère”, cuentos escritos para sus nietos. Murió en la ciudad que la vio crecer, en Nohant, el 8 de junio de 1876. Sus novelas fueron perdiendo poco a poco la popularidad, pero el resurgir de la crítica feminista ha puesto otra vez en boca de todos la importante aportación literaria de George Sand.
Principales Obras
Indiana (1832)
Valentine (1832)
Un invierno en Mallorca (1841)
Horace (1841)
La pequeña Fadette (1849)
El marqués de Villemer (1861)
Histoire de ma vie (1855)
Contes d’une grand mere (1873)
 
Hans Christian Andersen, los cuentos maravillosos (Odense 1805 – Copenhague 1875) 
 
Igual que el patito feo se convirtió en cisne, el autor de esta historia pasó de blanco de burlas a escritor universal. Los cuentos de Andersen sobreviven al paso de los años y continúan vigentes generación tras generación.
“El patito feo”, “La sirenita” y “El soldadito de plomo” son algunos de los cuentos que han acompañado a millones de niños de todo el mundo. Sus más de 150 títulos en este género convirtieron a Hans Christian Andersen en una de las figuras más brillantes de la literatura infantil y hoy, doscientos años después, esa magia sigue viva gracias a la complicidad de niños y mayores.
 Sin embargo, los cuentos de hadas que escribió nada tenían que ver con su propia vida. Nacido en Odense (Dinamarca) el 2 de abril de 1805, Andersen pertenecía a una familia muy pobre. Su padre, un humilde zapatero que murió cuando él sólo tenía once años, le contaba historias fantásticas que cultivaron su imaginación. Tras una infancia de miseria y abandono, en 1819 viajó a Copenhague a probar suerte en el teatro.
 En su andadura trabajó para el director del Teatro Real, Jonas Collin, quien le financió su formación permitiéndole así completar sus estudios de bachiller. Aunque escribió poesía y teatro desde 1822, su primer éxito literario le llegó en 1828 con el cuento fantástico “Un paseo desde el canal de Holmen a la punta Este de la isla de Amager”. Viajó por Europa, Asia y África, donde escribió novelas, obras de teatro y cuadernos de viaje.
 De vuelta en su país, obtuvo el reconocimiento de la crítica gracias a la publicación de su primera novela, “El Improvisador” (1835). No obstante, fueron sus cuentos infantiles los que le convirtieron en uno de los escritores más importantes de la literatura universal. Hans Christian Andersen fue pionero en transmitir a los niños el significado del amor, la tristeza, la felicidad, etc. a través de un lenguaje sencillo y coloquial.
 Sus historias reflejan, en muchos casos, aspectos de su propia vida. Así, el cuentista plasmó en “El patito feo” las burlas que él mismo sufrió por su aspecto físico y su convencimiento de que se convertiría en una persona famosa. Además de su experiencia, Andersen se inspiró en leyendas y tradiciones populares para crear cuentos tan conocidos como “El soldadito de plomo”, “La reina de las nieves”, “El traje nuevo del emperador”, “El ruiseñor” y “Las zapatillas rojas”.
 Traducidos a más de ochenta idiomas y adaptados al cine y al teatro en numerosas ocasiones, los cuentos de Andersen siguen vigentes generación tras generación. En Copenhague, la estatua de la Sirenita recuerda el encanto y la fantasía que dejó como legado este danés universal.
Principales Obras
Un paseo desde el canal de Holmen a la punta Este de la isla de Amager (1828-1829)
El improvisador (1835)
El patito feo
La sirenita
La reina de las nieves
El soldadito de plomo
Pulgarcita
El traje nuevo del emperador

James Joyce, el monólogo interior (Dublín 1882 – Zürich 1941) 

Su estilo narrativo de vanguardia y su continua experimentación lingüística le convirtieron en el maestro del monólogo interior. Con su obra “Ulises”, Joyce escribió un punto y aparte en la historia de la literatura universal.
James Joyce nació en Dublín el 2 de febrero de 1882 en el seno de una ferviente familia católica. Estudió en los jesuitas y en la Universidad de Dublín, donde rompió con la Iglesia y con la educación confesional que había recibido.
 En 1904 abandonó su ciudad natal con Nora Barnacle, una camarera de la que se enamoró y con quien compartió su vida hasta que en 1931 acabaron casándose. Ambos viajaron por Europa y vivieron con sus dos hijos en Trieste, París y Zürich. En 1907, Joyce sufrió su primer ataque de iritis, una grave enfermedad de los ojos que le provocó casi la ceguera. Ese mismo año vio la luz su primer libro, “Música de Cámara”, aunque el éxito literario ya le había llegado varios años antes gracias a “El nuevo drama de Ibsen", un artículo publicado en la revista “Fortnightly Review” de Londres.
 “Música de Cámara” contenía 36 poemas de amor y “Dublineses” (1914) –su segunda obra- recopilaba 15 cuentos en los que Joyce recorría y narraba de forma crítica episodios de la infancia, la adolescencia y la madurez en la vida pública de la capital irlandesa. En 1916 apareció su primera novela, “Retrato del artista adolescente", una obra de marcado carácter autobiográfico en la que el escritor dublinés utilizaba el monólogo interior para reflexionar sobre el mundo que le rodeaba. Harriet Shaw Weaver, directora de la revista "The Egoist" y mecenas de Joyce fue quien publicó este libro en Estados Unidos ante la dificultad por encontrar un editor inglés.
 En 1918 escribió la obra de teatro “Exiliados”, pero no fue hasta 1922 cuando James Joyce alcanzó la consagración internacional gracias a la publicación de “Ulises”; una novela inspirada en la Odisea de Homero que marcó el rumbo de la literatura universal. En ella relata veinticuatro horas en la vida de sus protagonista utilizando el “flujo de conciencia” como técnica literaria. Fue en la revista estadounidense “Little Review” donde pudieron leerse por primera vez los capítulos de esta novela, hasta que fueron prohibidos dos años más tarde. Finalmente el “Ulises” se publicó en 1922 en París.
 “Finnegans Wake” (1939) fue la última obra de Joyce. En ella relató los sueños ininterrumpidos que tenía el personaje durante una noche. Para ello, utilizó vocablos de hasta sesenta idiomas, lo que convierte esta novela en la más compleja del escritor irlandés.
 Después de vivir veinte años en París, Joyce se trasladó a Zürich en 1939 cuando los nazis invadieron Francia al comienzo de la II Guerra Mundial. Allí murió el 13 de enero de 1941 durante una operación por salvar su vida después de que le diagnosticaran una úlcera de duodeno.
Principales Obras
Música de Cámara (1907)
Dublineses (1914)
Retrato del artista adolescente (1916)
Exiliados (1918)
Ulises (1922)
Collected Poems (1936)
 
Jane Austen, retrato íntimo de la clase media inglesa
(Steventon, Hampshire 1775 – Winchester 1817)
Con fina ironía, Jane Austen supo retratar la vida íntima y familiar de la pequeña burguesía rural de inglesa de su tiempo. Su minuciosidad a la hora de perfilar a sus heroínas eleva su obra a la condición de clásico universal.
Los errores ayudan a aprender y a madurar. Esto debió pensar Jane Austen ya que sus novelas están plagadas de mujeres que saben superar las diversas dificultades con las que se encuentran para llegar a la plena madurez.

Ajena a la convulsa situación política del momento, Jane Austen retrata -con su fina ironía- a la pequeña burguesía rural de la Inglaterra de su época. Teje estampas que muestran la intimidad del hogar, la vida familiar. Pasa muy por encima la vida profesional de sus personajes porque lo que le interesa contar es su vertiente más personal.

En esa vida de clase media de provincias que ella retrata, la máxima aspiración de las mujeres es encontrar un buen marido, tema en torno al cual giran la mayoría de sus obras. En esa búsqueda del matrimonio adecuado, las protagonistas también van adquiriendo esa madurez a la que antes aludíamos. Es el caso de “Emma”, “Orgullo y prejuicio” o “Sentido y Sensibilidad”.

Jane Austen nació en la parroquia de Steventon, en Basingstone, donde su padre era rector. Era la séptima de ocho hermanos y se crió en un ambiente apacible y tranquilo, aunque bastante severo. Su vida, exenta de aventuras o episodios destacados, contrasta con la de las protagonistas de sus novelas.

Desde muy joven sintió una gran inclinación hacia la lectura y la escritura. En una primera etapa escribió “La abadía de Horthanger”, una historia entre gótica y realista, “Sentido y sensibilidad” que narra la historia de dos hermanas y sus amores, y “Orgullo y prejuicio”, su novela más conocida y en la que cuenta cómo las hermanas Bennet buscan el marido más adecuado. Tras esta obra, tuvo un parón creativo que duró varios años, concretamente hasta 1811, fecha en la que vio la luz “Sentido y sensibilidad”.

La publicación de “Sentido y sensibilidad” dio un nuevo impulso a Jane Austen quien se puso a escribir sin casi interrupciones sus siguientes novelas: “Mansfield park”, “Emma” y “Persuasión”. En la primera, Austen retrata la profunda división social y la diferencia entre la vida urbana y rural británica a través de la vida de Fanny Price, una joven que se va a vivir a casa de sus parientes ricos. En “Emma” describe la vida durante un año de los habitantes del pueblo de Highbury y sus alrededores.

Finalmente, “Persuasión” es su novela más seria.

Tras su muerte, a los 42 años, su hermano Henry publicó “La abadía de Horthanger” y “Persuasión”. Muchos años después se editaron también otros textos inacabados de la autora. Actualmente, diversas películas de cine y series de televisión han contribuido a popularizar notablemente la obra de Jane Austen.
Principales Obras
Sentido y sensibilidad (1811)
Orgullo y prejuicio (1813)
La abadía de Horthanger (1817)
Mansfield Park (1814)
Emma (1815)
Persuasión (1817)
 
Jonathan Swift, el azote de la sátira  (Dublín 1667-1745) 

Escritor, pastor protestante, político, agitador ... Ni su figura ni su obra pasaron desapercibidas. Con ingenio e imaginación supo poner en un brete a las autoridades del momento. Su novela “Viajes de Gulliver”, que sigue leyéndose –parcialmente mutilada- como un cuento infantil, esconde una de las más brillantes sátiras al gobierno y las costumbres de su época.
Jonathan Swift nace en Dublín el 30 de noviembre de 1667. Huérfano de padre, trabaja como secretario de un pariente suyo, Sir William Temple, importante hombre de estado de la época, miembro del parlamento y destacado diplomático. En la gran biblioteca de este diplomático devora los libros que encuentra. Mientras, estudia teología y trabaja como preceptor de Esther Jonson (Stella), hija ilegítima de Temple. La joven despertará en Swift una profunda y duradera pasión.

Acaba el doctorado en 1692. Se muestra cada vez más interesado en la política y se decanta por los whigs (laboristas). Para tomar parte en la querella entre los defensores de la Antigüedad y los modernos, Swift redacta una sátira titulada “La batalla de los Libros” (1704) en la que defiende la preeminencia de los autores clásicos sobre los de su época.

Al mismo tiempo publica “El cuento del tonel”, libro en el que ridiculiza la soberbia en la religión y que le enemista con la reina Ana Estuardo. En 1710 el partido “tory” (conservador) sube al poder y Swift se pasa a sus filas dirigiendo entonces sus ataques hacia los “whigs”. Como responsable del “Examiner” publicó gran cantidad de panfletos que provocaron gran revuelo y alguna que otra dimisión política.

Nombrado en 1717 Deán de la Catedral de San Patricio de Dublín, siguió publicando sus textos desde el anonimato. Entre 1724 y 1725 defendió en “Cartas de Drapier” la validez de la moneda irlandesa y en “Una modesta proposición” (1729) ironizó sobre la idea de que los niños irlandeses pobres fuesen vendidos como carne para los ricos. Éstos y otros panfletos le convirtieron en una especie de héroe para los nacionalistas irlandeses.

Su obra maestra no llegaría hasta 1726, fecha en la que aparecen sus “Viajes a varios lugares remotos del planeta”, más conocida como “Los viajes de Gulliver”. Ésta es, sin duda, su obra cumbre, un compendio de reflexiones sobre la crueldad y banalidad de la que es capaz la naturaleza humana. Debido a lo extraordinario de su narración, se ha tomado muchas veces –sobre todo el primer viaje (a Liliput)- como un cuento infantil. Pero este libro, en el que se narran los cuatro viajes de Gulliver, no tienen desperdicio por su mordacidad e ironía.

En sus últimos años sufrió fuertes ataques de vértigo que le provocaban ansiedad y depresión. Finalmente murió el 19 de octubre de 1745. Su famoso epitafio, escrito por él mismo en latín reza: “Aquí yace el cuerpo de Jonathan Swift, deán de esta catedral, en un lugar en que la ardiente indignación no puede ya lacerar su corazón. Intenta imitar a un hombre que fue defensor de la libertad”.
Principales Obras
La batalla entre los libros antiguos y modernos (1697)
Historia de una bañera (1704)
El comportamiento de los aliados (1711)
El cuento del tonel (1713) una defensa de los anglicanos y en contra de católicos.
Cartas de Drapier (1725)
Los viajes de Gulliver (1726)
Una modesta proposición (1729
 
Jules Verne, la ciencia al servicio de la literatura (Nantes 1828 – Amiens 1905) 
 
Interesado por los adelantos científicos de su tiempo, imaginó inventos y viajes que años más tarde se revelarían como posibles. Sus personajes forman parte del imaginario colectivo y representan las miserias y grandezas del ser human
Jules Verne nace en Nantes en 1828. Su padre quería que fuese abogado y en 1848 le manda a París para que estudie la carrera de derecho. Allí conoce a Alexandre Dumas, quien le introduce en los círculos literarios de la ciudad y le anima a escribir. Verne, impresionado por los avances científicos de la época, realiza numerosas visitas a la Biblioteca Nacional donde lee obras de geografía, física y matemáticas.

Animado por el editor Pierre-Jules Hetzel, publica su primera novela “Cinco semanas en globo” y alcanza tal éxito con ésta, que Hetzel le contrata para que escriba una obra cada dos años. Es así como Verne consigue tener una continuidad literaria que le permite abandonar su aburrido trabajo como agente de Bolsa y dedicarse a lo que verdaderamente le gusta: escribir.

Verne quería que su obra constituyese una nueva forma de escritura, que diese paso a una especie de literatura científica. El minucioso trabajo de investigación y documentación realizado en todas sus novelas hizo que tuviesen ese “nuevo estilo” deseado por el autor.

Su literatura muestra a unos personajes que pretenden dominar la naturaleza a través de sus conocimientos científicos. La confianza mostrada por Verne en el progreso no le impidió ver también sus posibles peligros. En 1873 publica “La vuelta al mundo en ochenta días”, obra que le consagra como autor y le hace ganar grandes cantidades de dinero. Jules Verne muere en Amiens en marzo de 1905.
Principales Obras
Cinco semanas en globo (1863)
Viaje al centro de la Tierra (1864)
De la Tierra a la Luna (1865)
Veinte mil leguas de viaje submarino (1870)
La vuelta al mundo en ochenta días (1873)
Miguel Strogoff (1876)
Dos años de vacaciones (1888)
 
Lord Byron, el provocador mordaz (Londres 1788 – Missolnghi 1824) 
 
Considerado el creador del Romanticismo inglés, este poeta logró escandalizar a la sociedad de su época, a la que respondió con su poesía mordaz y su exilio permanente. Un viajero empedernido que capturó en sus versos el espíritu de la vieja Europa.
George Gordon, que nació el 22 de enero de 1788 en Londres,  heredó el título de Lord Byron cuando su tío-abuelo William falleció, legándole todas sus propiedades. Posteriormente también adoptó el nombre de Noel para percibir la herencia de su suegra. Este poeta, considerado el pionero del Romanticismo inglés, estudió en el colegio de Harrow y la Universidad de Cambridge. En 1807 publicó su libro de poemas “Horas de ocio”, que suscitó una gran polémica. Es más, a raíz de una crítica adversa publicada en el periódico “Edimburgh Review”, realizó una réplica en verso titulada “Bardos ingleses y críticos escoceses”.
 En 1809 ocupó un escaño en la cámara de los lores y poco después inició un viaje por España, Portugal y Grecia. Fruto de este afán viajero nacieron en 1812 los dos primeros cantos de “La peregrinación de Childe Harold”, donde narra las aventuras que le ocurrieron durante sus viajes por Europa. Esta obra que fue ampliando a medida que vivía nuevas experiencias, se convirtió en su libro más famoso. Además, el protagonista del libro se identifica con el propio Lord Byron, puesto que lo describe como un héroe cargado de sensaciones y emociones que intenta una huida hacia la redención de sus propias culpas. Posteriormente escribió “La novia de Abydis”, “El infiel” y “El corsario”.
 En 1815, además de publicar “Melodías hebreas”, se casó con Isabella Milbanke, que tras dar a luz a Augusta Ada, la única hija legítima de este autor, le abandonó.  En 1816 se separó legalmente de su mujer y entonces comenzaron a circular rumores de que mantenía relaciones incestuosas con su hermanastra Augusta y de que estaba perdiendo la cordura. Aislado por la sociedad y amargado, Lord Byron abandonó Inglaterra y jamás volvió a ella. Su primer destino fue Génova donde se instaló junto a los Shelley y Claire Clairmon y escribió el tercer canto de “Childe Harold” y el poema narrativo “El prisionero de Chillon”. Más tarde se estableció en Venecia y allí escribió “Manfred”, una obra que posibilitó que trabara contacto con Goethe. Cuatro años después se instaló en Pisa, donde compuso "Caín", "Sardanápalo" y los poemas narrativos “Mazeppa” y “La isla”.
 En 1822 fundó la revista “The Liberal” con los poetas Percy Bysshe Shelley y Leigh Hunt, pero la muerte de Shelley, acaecida ese año y una pelea con Hunt puso fin a esta empresa cuando sólo se habían publicado tres ediciones. Asimismo, entabló una polémica literaria con el poeta Robert Southey, que había atacado su “Don Juan” en el prefacio de su libro “Una visión del juicio final”. La respuesta de Lord Byron se caracterizó por la sátira más mordaz. Una prueba más de su carácter liberal y rebelde se manifestó en 1823 cuando los turcos invadieron Grecia. Lord Byron no sólo se unió a las tropas helénicas, sino que además realizó donaciones económicas a la causa. Finalmente en 1824 falleció en Missolnghi víctima de unas fiebres.
Principales Obras
Horas de ocio (1807)
- Bardos ingleses y críticos escoceses (1809)
- La peregrinación de Childe Harold (1812)
- La novia de Abydis (1813)
- El infiel (1813)
- El corsario (1814)
- Melodías hebreas (1815)
- Manfred (1817)
- Don Juan (1818)
 
Oscar Wilde, el dramaturgo excéntrico (Dublín 1854 – París 1900) 
 
De personalidad transgresora y estilo extravagante, Oscar Wilde conoció el éxito, el rechazo y el olvido. Ni siquiera su prestigio literario fue capaz de soportar la rigurosa moral de la sociedad victoriana.
Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde nació en Dublín en 1854. Hijo de un conocido otólogo irlandés y de una poetisa con inquietudes políticas, su excentricidad se puso de manifiesto desde la infancia ya que su madre acostumbraba a vestirle con ropa de niña por su deseo de tener una hija.
 Wilde se formó en el Trinity College y en la Universidad de Oxford, donde estudió a los clásicos y escribió poesía. De gustos y personalidad extravagantes, llevó un estilo de vida bohemio, lucía una melena larga, pantalones cortos de terciopelo y un bastón con piedras preciosas en su empuñadura. Era aficionado a los objetos de arte y entre su colección destacaban las piezas de porcelana y las plumas de pavo real.
 En 1978 fue galardonado con el premio Newdigate por su poema “Ravenna”. En 1881 publicó “Poemas” y un año después su primera obra de teatro, “Vera o los nihilistas” que sería representada posteriormente en Nueva York. Escribió cuentos para niños como “El príncipe feliz”, “El fantasma Canterville” y “El ruiseñor y la rosa". En 1891 escribió su única novela, “El retrato de Dorian Gray”, que se convirtió en una auténtica obra maestra. También estuvo al frente de la revista “The Woman's World”, una publicación de corte feminista.
 No obstante, el género con el que Oscar Wilde cosechó mayores éxitos fue el dramático. Así, entre sus títulos más importantes figuran “El abanico de Lady Windermere”, “Una mujer sin importancia” , “Un marido ideal” y “La importancia de llamarse Ernesto”.
 En 1884 se casó con una mujer muy adinerada, Constance Lloyd, hija de un prestigioso abogado irlandés. Con ella tuvo dos hijos, Cyrill y Vyvyan. Sin embargo, el gran amor de su vida fue Lord Alfred Douglas, un amigo íntimo al que él llamaba “Bosie”. La relación entre ambos supuso el fin de sus éxitos después de que en 1895 el marqués de Queensberry, padre de Douglas, le acusara de sodomía. En el juicio el dramaturgo fue declarado culpable y su condena fue cumplir dos años de trabajos forzados.
 “De profundis” y “La balada de la cárcel de Reading” fueron sus últimos escritos compuestos desde la cárcel. En el primero manifestaba su arrepentimiento por el estilo de vida que había llevado y en el segundo reflexionaba sobre la dureza de la vida en prisión.
 Cuando salió en libertad se convirtió al catolicismo y vivió sus últimos años en Francia sumido en una pobreza extrema. En 1900 murió en París a causa de una meningitis.
Principales Obras
Poemas (1881)
Vera o los nihilistas (1882)
El príncipe feliz (1888)
El crimen de lord Arthur Saville (1891)
El retrato de Dorian Gray (1891)
El abanico de lady Windermere (1892)
Una mujer sin importancia (1893)
Un marido ideal (1895)
La importancia de llamarse Ernesto (1895)
De profundis (1895)